Colaboración con otros sectores de la sociedad

Se presentan algunos proyectos o actividades de fortalecimiento del enfoque intercultural

1. Diplomado en Estrategias Pedagógica para la Educación Intercultural

Gabriela Czarny Krischkautzky, Cecilia Navia Antezana y Amalia Nivón Bolán, profesoras del Núcleo Académico Básico colaboran desde el mes de septiembre del 2019, en el diseño e implementación del Diplomado en Estrategias Pedagógicas para la Educación Intercultural, que se desarrolla en el Instituto de Educación Superior “Rosario Castellanos” (IESRC).  El diplomado es presentado por la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes del gobierno de la Ciudad de México, en coordinación con (IESRC), y se desarrolla en el marco del  Convenio de Colaboración Académica entre el Espacio Común de Educación Superior (ECOES), signado entre la Universidad Pedagógica Nacional y la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (SECTEI), al cual está adscrito el (IESRC).

El diplomado atiende a población de diferentes sectores sociales, de los cuales el 33 % pertenecen a diversos grupos étnicos del país (Náhuatl, Zoque, Mazateco, Mazahua, Mixe, Méphan y Triqui), así como a profesionales y miembros de la sociedad que trabajan y promueven la educación intercultural en la Ciudad de México y zonas conurbadas. 

2. Curso Mooc  Educación Intercultural. Perspectivas interdisciplinarias en México

Este curso, desarrollado, por Nicanor Rebolledo Recéndiz, de 40 horas divididas en 5 módulos, fue ofrecido en dos versiones, la primera versión inició el 19 de agosto y concluyó el 5 de diciembre de 2015, se inscribieron 7 505 alumnos de 72 países diferentes. La segunda versión inició el 29 de agosto y concluyó el 16 de octubre de 2016, con 4, 250 alumnos inscritos de 35 países diferentes.

Consultar contenidos:

https://www.edx.org/course/educacion-... 

https://www.youtube.com/watch?v=kiSkeg3yrIU

3. Seminario Docencia universitaria y formación de profesionales indígenas. Retos para una descolonización académica” (FPEI-UPN)

El Seminario inicia en octubre de 2017, lleva 13 sesiones y está articulado al Proyecto de Investigación Docencia universitaria y formación profesional de estudiantes indígenas, impulsado por Gisela Salinas, Gabriela Czarny y Cecilia Navia. Plantea poner en escena y diálogo las prácticas, haceres, concepciones, dilemas y tensiones que han adoptado, asumido, naturalizado los formadores de profesionales para la educación indígena. Parte de reconocer que el ámbito de la docencia en educación superior en programas dirigidos a población indígena denominados interculturales, multiculturales, indígenas, etc.-, es de los menos atendidos y analizados cuando se debate y trata el tema de instituciones y programas educativos en este nivel. 

Consultar contenidos en: http://fpei.upnvirtual.edu.mx

4. Curso Mooc  Antropología para todos. Nuevas formas de trasmisión de conocimientos disciplinarios

Es un curso de 40 horas que inició el 19 de agosto y concluyó el 8 de diciembre de 2019. Como diseñador y coordinador participó Nicanor Rebolledo y en calidad de instructores: Lizeth Pérez Cárdenas, UAM-I; Ricardo A. Fagoaga Hernández, CEAS; Fernando I. Salmerón Castro, CIESAS; Patricia Torres Mejía , CIESAS; Andrés Latapí Escalante, ENAH/UNAM y Nicanor Rebolledo Recendiz.  También contribuyeron: Dr. Gustavo Lins Ribeiro, UAM-C; Dra. Guadalupe Serna, Instituto Mora; Dra. Carmen Bueno, UIA; Mtro. Oscar Salvador Torres, CIEAS y Mtra. María Antonieta Gallart, CIESAS.

El curso tuvo 4, 624 inscritos de 37 países diferentes, de los cuales 2, 069 son mujeres y 1 786 hombres, 809 no aportaron datos de identidad.

Consultar contenido:

http://www.mexicox.gob.mx/courses/course-v1:UPN+APTN19081X+2019_08/about

https://www.facebook.com/CEASenMexico/posts/10157381141936678/ 

5. Proyecto de investigación: Bilingüismo, lectocomprensión y comunicación intercultural. Ref: SEP-CONACYT 2003-C01-7

Es un proyecto de investigación de acción colaborativa que se desarrolló con el concurso de las autoridades educativas de la Subsecretaría de Servicios Educativos del Distrito Federal y los profesores de la Escuela Primaria Vespertina Alberto Correa, ubicada en la calle de Colima en la Colonia Roma de la Ciudad de México, de 2003 a 2005, ocupada en su mayoría (89%) por niños y niñas bilingües otomí, radicados en su mayoría en los predios de Chapultepec y el Edificio de la calle Guanajuato en la Colonia Roma. Durante tres años trabajamos para construir un modelo de atención bilingüe específico hñahñu-español, orientado a enseñar hñähñu como primera lengua durante el primero y segundo, e iniciar con la enseñanza del español como segunda lengua a partir del segundo año hasta el sexto grado. El objetivo fue revitalizar el hñahñu y fortalecer las prácticas bilingües en la escuela.

Consultar resultados en: 

Escolarización interrumpida. Un caso de migración y bilingüismo indígenas en la ciudad México. Universidad Pedagógica Nacional, Colección Más Textos No. 26. México, 2007. 

 “Learning with diferences. Reversing hñähñö language shift and bilingual teaching in an elementary school in Mexico City” in: Can School be Agents for Indigenous Languages Revitalization? Policy and Practice. Nancy Hornberger (Editor). Pelgrave Publishing, UK., 2007.

6. Proyecto de investigación: Ecología del bilingüismo y aprendizaje del español en estudiantes indígenas. Fondo Sectorial SEP-CONACYT Proy.110530 (2009)

Es un proyecto de investigación acción colaborativa que se inicia en 2009 con el concurso de las autoridades educativas y los profesores y profesoras de tres Escuelas Primarias de la Ciudad de México, una ubicada en el centro histórico, en el barrio de la Merced, otra en la colonia Atlampa y la última en Xochimilco, donde asisten niños y niñas de orígen indígena, principalmente de orígen otomí, triqui, purepecha y mazateco. El objetivo es desarrollar actividades de fortalecimeinto (práctica) de las lenguas indígenas en la escuela y apoyar a los profesores y profesoras en el desarrollo de actividades culturales durante dos años consecutivos. De aquí surge un curso de enseñanza de las matemáticas en mazateco. 

Consultar resultados:

Rebolledo, Nicanor (2016), Aprendiendo a aprender. Nuevas rutas de la pedagogía y de atención a la diversidad cultural, México: CONACULTA/TLAXCALA/SEP/ITC.

Rebolledo, Nicanor () Indígenas en escuelas de educación básica de la ciudad de México, en: Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, Araraquara, v. 13. n. esp. 2, p. 1252-1264, set., 2018. ISSN: 1982-5587. DOI: 10.21723/riaee.v13.nesp2.set2018.11640 

7. Proyecto Bachillerato Mazateco de la Mazateca Alta de Mazatlán Villa de Flores, Oaxaca (1999-2000)

Un grupo de profesores de la Universidad Pedagógica coordinado por Nicanor Rebolledo, en 1999 iniciamos a petición de la Asamblea Comunitaria por conducto del Presidente Municipal de Mazatlán Villa de Flores, un proyecto de apoyo a la Preparatoria municipal recién abierta y que buscaba entre otras cosas elaborar un curriculum específico para revitalizar el mazateco como lengua de uso extendido en la comunidad. En esta iniciativa surgió una propuesta curricular que tiene como eje: el mazateco como lengua materna y el español como segunda lengua, la producción de cafés, la creación de una radiodifusora cuyos primeros programas fueron transmitidos en la lengua mazateca y un laboratorio-orquideario (de experimentación para los jóvenes del bachillerato). Este proyecto terminó por incorporarse a la estructura de bachilleratos comunitarios (BIC) del Estado de Oaxaca.

Consultar resultados:

Ricco, Sergio y Nicanor Rebolledo (2010). Educación y comunalidad. Prácticas autonómicas en la Mazateca Alta, Universidad Pedagógica Nacional, Colección Polvo de Gis.

8. Proyecto de investigación: Políticas lingüísticas e innovación pedagógica. La planificación lingüística para la enseñanza del Hñahñu como asignatura en la educación básica (UPN-DGEI, 2018)

De octubre de 2017 a abril de 2018 profesores (Nicanor Rebolledo, Severo López Callejas y Jorge Tirzo) participantes en calidad de asesores con la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) para elaborar el programa de Lengua Indígena Lengua Hñañhu. La propuesta consistía en acompañar a una comisión integrada por un grupo de siete profesores hñahñu de cinco regiones de los Estados de Hidalgo (Valle del Mezquital y Sierra Oriental), Querétaro (Tolimán y San Idelfonso y Estados de México, Acamay), en el proceso de diseño y elaboración del Programa de Lengua Indígena del primero, segundo y tercer ciclo de primaria. Nuestro primer acercamiento con la propuesta ocurrió durante una reunión celebrada durante la tercera semana de octubre en la Ciudad de Pachua, Hidalgo, y con el propósito de conocer al grupo de profesores y el avance que tenían hasta ese momento.

Consultar Resultado: Programa y libro del Maestro Lengua Hñähñu de primero a sexto grados, Dirección General de Educación Indígena, 2018.

9. Colectivo Tráfico Libre de Conocimientos

Se trata de la colaboración de Amalia Nivón Bolán como asesora desde 2015 con el colectivo de arte Tráfico Libre de Conocimientos,  en la Ciudad de México. El trabajo consiste en explorar diversas maneras de habitar grupos urbanos y rurales, y distintas de relacionarse a través del juego. Se realizaron proyectos en escuelas primarias indígenas del Estado de Guanajuato en colaboración con los profesores y padres de familia. 

10. Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval)

Diversos profesores han participado en diferentes momentos en el diseño de instrumentos y elaboración de puntos de corte de Carrera Profesional Docente, en el diseño de reactivos para las Licenciaturas de Educación Preescolar y para el Medio Indígena, en diversas versiones. 

 

© 2023, Derechos Reservados. Universidad Pedagógica Nacional UPN, Carretera al Ajusco No. 24 Col. Héroes de Padierna, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14200, Ciudad de México. Tel. (55) 5630-9700. Los contenidos de este portal pueden ser reproducidos sin alteración y sin fines lucrativos, citando la fuente completa con dirección electrónica. Otras formas de reproducción, uso o difusión de contenidos requieren autorización escrita de la UPN o de los autores. 

  • Última Actualización: Martes 01 Octubre 2024.
https://techvowels.com/ https://paraphrasingau.com/