Síntesis del plan de estudio

 

 

FUNDAMENTACIÓN

Modelo pedagógico centrado en la tutoría

     El modelo pedagógico del Doctorado está centrado en la tutoría, el acompañamiento personalizado y la asesoría académica permanente, presencial, virtual y/o a distancia, y busca potencializar en los estudiantes el estudio, la reflexión y la investigación. Este modelo se articula con la impartición de cursos obligatorios y actividades presenciales, que suponen una estrecha relación de los estudiantes con los tutores y profesores que imparten los seminarios obligatorios, y exige una presencia constante de los estudiantes en la universidad. Se privilegia el desarrollo de las investigaciones de tesis, vinculadas a los proyectos de investigación de sus tutores, con lo que se establecerá un trabajo muy estrecho.

     El Modelo Tutorial (MT) permite planificar y desarrollar la atención tutorial personalizada dentro del programa, adaptando sus modalidades de trabajo a los perfiles del estudiante y a sus intereses temáticos de investigación, vinculados con las LGAC del programa y de sus tutores. Consiste en la asesoría académica sistemática que ofrecen los tutores de la planta docente y contribuye a la formación integral personalizada del estudiante, teniendo como objetivos: estimular la autonomía en el desarrollo de tareas académicas y de investigación, promueve hábitos de estudio y la realización de un programa de actividades. El Tutor acompaña y asesora al estudiante durante todo el proceso de formación académica dentro del programa y el estudiante planifica sus actividades académicas como parte de este mismo proceso.

     La asesoría académica personalizada y el acompañamiento planificado, presencial, virtual  y/o a distancia, así como el desarrollo de actividades académicas complementarias, son las principales tareas que definen el MT del programa de doctorado. La tutoría presencial puede llevarse a cabo mediante tutorías individuales o grupales:

a) La tutoría individual consiste en la asesoría académica permanente personalizada de parte de un Tutor a un estudiante designado por el programa.

b) La tutoría grupal abarca una serie de actividades presenciales como seminarios y cursos complementarios y asesorías presenciales, dirigidas a orientar y ofrecer herramientas metodológicas, para estimular la reflexión y el análisis de temas centrales en la formación profesional.   

     Este MT contempla la posibilidad de que el Tutor, según lo juzgue pertinente, podrá nombrar a un cotutor acompañante. En esta situación, el Tutor deberá solicitar por escrito y de manera ampliamente fundamentada la designación de un cotutor ante el Consejo del Programa. Éste emitirá un dictamen (favorable o no) en reunión ex profeso y lo comunicará al Responsable del Programa. El cotutor formará parte del Comité Tutorial del estudiante a partir de su designación por el Responsable del Programa además de los tutores Adjunto y Externo.

     Según este MT, el Tutor funge como Director de Tesis, ya que es el responsable de la asesoría académica permanente del estudiantes, ofrece material bibliográfico, así como también genera espacios de discusión y análisis relacionados con sus investigaciones de tesis. Su trabajo se articulará al desarrollo de los seminarios teórico metodológicos, de desarrollo de la investigación y especializados, así como a las actividades complementarias propuestas en el plan de estudios.

     El Tutor estará a cargo de los seminarios de tesis del plan de estudios. Una de sus tareas consistirá en apoyar el establecimiento de las relaciones temáticas, teóricas y metodológicas entre los seminarios de los ejes teórico metodológico y especializado del plan de estudios, que el estudiante esté cursando en cada semestre y el desarrollo de las investigaciones que esté realizando en su proceso doctoral. De esta manera, el seminario de Temas emergentes en diversidad y educación que propone a los estudiantes focalizar y analizar los principales problemáticas de investigación sobre el campo de la diversidad en relación con la educación, será diseñado en su versión analítica tomando en cuenta los contenidos temáticos específicos sobre la diversidad de los proyectos de investigación que en cada generación se presenten. Por lo tanto, será necesaria la interacción constante entre los Tutores y los profesores que impartan este seminario. En relación con el seminario Aspectos epistemológicos y metodológicos del estudio de la diversidad y educación, se desarrollará una planificación de contenido del programa analítico que nutra las necesidades metodológicas de la relación tutoral. De la misma manera se desarrollarán los programas analíticos de los seminarios especializados.

     El perfil disciplinario de los tutores directores de tesis, reflejado en su propia trayectoria de investigación y docencia, será acorde con el tema y el enfoque teórico metodológico del proyecto de investigación del estudiante asignado. Sus funciones consitirán en orientar teórica y metodológicamente la investigación doctoral, apoyar al estudiante en su búsqueda bibliográfica y en su trabajo de campo, orientar la investigación mediante el comentario y la discusión de los avances presentados por el estudiante, supervisar la construcción y el desarrollo del plan de trabajo semestral del estudiante, el avance de la investigación de la cual el doctorante informará detalladamente mediante la presentación de los productos escritos que ha ido elaborando en el transcurso del seminario de tesis, al final de cada semestre. Estas acciones las llevará a cabo durante los seminarios de tesis en el transcurso del plan de estudios.  El Comité tutorial tendrá como función dar lectura a estos avances de investigación obtenidos por los estudiantes durante su trayecto formativo en los semestres. La participación de los integrantes del Comité tutorial consistirá en apoyar la construcción de la investigación mediante la elaboración de comentarios, reflexiones y recomendaciones derivadas de la lectura previa de los textos producidos por los estudiantes; estas reuniones de Comité tutorial se programarán en el plan de trabajo semestral. El Tutor y el Comité tutorial asistirán y participarán en los coloquios anuales donde los estudiantes presentarán sus avances de investigación. El Comité tutorial participará junto con el tutor director de tesis en la evaluación cualitativa de los avances de investigación de los doctorantes en reuniones semestrales con el Comité tutorial de avance de tesis.

     El MT pondrá un acento especial en la formación para la investigación considerando los problemas éticos a los que se enfrentan los investigadores cuando producen conocimientos. Esto implica orientar la formación de los doctorantes de manera de que les permita analizar y discutir los comportamientos correctos e incorrectos en la investigación científica, así como considerar las implicaciones y consecuencias que puede tener la investigación sobre los sujetos o comunidades investigadas. Entre los problemas que interesa abordar se encuentran las conductas éticamente inaceptables, tales como la fabricación de datos, la falsificación de datos y el plagio; las conductas éticamente cuestionables, tales como la selectividad en el uso de la información, citas bibliográficas incorrectas u omisión de citas relevantes, negligencia, someter el artículo simultáneamente a más de una revista; los conflictos de interés y conflictos de conciencia.

     La relación que el investigador establece con los sujetos y las comunidades debe ser considerada como un proceso sensible, que establezca una relación respetuosa y responsable con los sujetos de estudio. Esto implica considerar nuevas formas de relación con las personas investigadas, que evite el daño a los participantes, resguardando el anonimato, protegiendo información sensible que pueda afectarlos, estableciendo una relación empática y horizontal con ellos, asumiendo una postura que valore la diversidad y considere, cuando sea el caso, la vulnerabilidad a la que puedan estar sujetos. 

     Se tomará en cuenta el trabajo colegiado en el seguimiento del desarrollo de la tutoría de los estudiantes, de manera que se pueda garantizar el desarrollo de los proyectos y su permanencia en la institución que garantice el desarrollo y la conclusión de una investigación de alta calidad, que se exprese tanto en la tesis como en productos ligados a ella, como artículos de investigación y/o presentación de los resultados de la investigación en las reuniones de comités tutoriales, en eventos académicos internos, de la UPN como organizados por otras instituciones.

Modelo de evaluación

     El modelo de evaluación retoma los principios del enfoque pedagógico y tutorial del Programa y se presenta en dos aspectos: El primero se relaciona con la evaluación del proceso de enseñanza, de aprendizaje e investigación, y con los productos y resultados logrados durante la formación. El segundo se relaciona con la evaluación del Programa propiamente dicho. Esta distinción tiene el propósito de enfatizar, por un lado, la evaluación de los elementos sustantivos de los cursos y seminarios, así como las habilidades y destrezas indispensables para desarrollar una investigación; y, por otro, identificar y proponer las variables e indicadores que orienten la evaluación del Doctorado.

Evaluación del proceso formativo

     El modelo de evaluación propuesto permitirá detectar problemáticas en relación con la construcción del conocimiento, planteado en el enfoque pedagógico y tutorial. Así, la evaluación se preguntará sobre la coherencia entre los contenidos de los cursos y los objetivos del programa, la vinculación real entre los contenidos de éstos y las investigaciones en desarrollo, la pertinencia de las LAGC. El vínculo entre las distintas dimensiones del modelo de evaluación formará parte de los trabajos de un seminario permanente del colegio interno de profesores, con el propósito de contar con un sistema de seguimiento y autoevaluación que acompañe el proceso de implementación de la primera generación del DED y generaciones sucesivas. En cuanto al trabajo tutorial, el modelo destacará la comunicación adecuada entre los tutores y los doctorandos, el interés del director sobre los temas de investigación, que los proyectos de investigación de los doctorantes estén vinculados con las LGAC del DED y de los asesores, y la relación y compromiso ético de los tutores en la formación e investigación que asesora.

     Se hará un seguimiento continuo y estrecho al proceso de investigación y elaboración de tesis de los estudiantes, así como al desarrollo continuo y sostenido de los procesos de asesoría con sus directores de tesis. Este seguimiento se impulsará desde el trabajo colegiado del programa, a lo largo de cada uno de los semestres.

     En relación a los estudiantes se les evaluará de acuerdo con los criterios establecidos en el reglamento del posgrado, el plan de estudios y los criterios particulares de cada seminario. La evaluación pondrá énfasis en el proceso, por lo tanto será formativa. Para tener derecho a la acreditación, de acuerdo con el artículo 29 del Reglamento General para Estudios de Posgrado de la Universidad Pedagógica Nacional, se evaluará con números enteros de cinco a diez y la calificación mínima aprobatoria será de ocho.

Tabla 9

Variables e indicadores de evaluación del Doctorado en Educación y Diversidad

Variables

Indicadores

1. Proceso de selección de aspirantes

Formación: rendimiento académico en el último grado.

Experiencia profesional previa: participación en eventos académicos, científicos, trécnicos, culturales, publicaciones, etcétera. 

2. Experiencia profesional del colegio de profesores

Docente.

Investigativa.

 

De participación en eventos académicos científicos.

 

De gestión: como miembro de comités editoriales, dictaminadores, etcétera. 

 

De vinculación con otras Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento dentro de la institución

De vinculación con otras Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento en otras instituciones. 

3. Acompañamiento del proceso formativo

Formación de equipos de trabajo entre el cuerpo docente para la detección y atención de problemas derivados del proceso formativo.

Formación de equipos de trabajo entre el cuerpo docente para el fortalecimiento de los proyectos de investigación de sus integrantes desde un enfoque interdisciplinario.

 

Vinculación entre los contenidos de los cursos, seminarios, investigaciones de estudiantes y las producciones del colegio de profesores.

Seguimiento del proceso de aprendizaje del estudiantado para prevenir la suspensión temporal y/o deserción.

4. Evaluación del currículum

Revisión de pertinencia de la coherencia, flexibilidad y organización clara de los programas de los seminarios, en relación con el Plan de Estudios. 

1.1. Actualización de los programas de seminarios: enfoques teóricos, metodológicos, bibliografía, etcétera. 

 

Promoción de procesos de autonomía intelectual y de aprendizaje autodirigido del estudiantado. 

 

Contribución del plan de estudios a la formación superior de conformidad con las exigencias del ámbito educativo. 

 

Congruencia de las estrategias de evaluación entre el nivel del programa y los objetivos de formación e investigación. 

 

Creación de espacios de socialización de avances y/o resultados de investigación. 

1.1. Relación entre las líneas de investigación de los profesores y los proyectos de investigación del estudiantado. 

5. Titulación

Porcentaje de estudiantes que se titulan dentro del tiempo previsto.

6. Seguimiento de egresados

Incorporación de egresados a proyectos académicos y de investigación vinculados al ámbito educativo. 

Diseño de estrategias de comunicación e intercambio con y entre egresados. 

Medición de los niveles de satisfacción de los egresados en relación con el Programa. 

7. Vinculación académica con otros programas, organizaciones e instituciones sociales

Promoción de intercambios entre académicos.

Promoción de intercambios entre estudiantes.

Promoción de convenios interinstitucionales.

8. Estrategias de mejora

Implementación de acciones de mejora a partir de los resultados de la evaluación de cada una de las variables e indicadores definidos anteriormente.

La asistencia mínima será del 80% y sólo será un requisito para tener derecho a la acreditación. La asistencia no tiene calificación.

Evaluación del programa

     Con el interés de que el programa de doctorado ponga el énfasis en la producción de estudios sobre los individuos, las comunidades y los conocimientos que en general han sido excluidos o marginados por el currículum formal, el modelo de evaluación del programa pone atención en la delimitación del marco o problema objeto del estudio, las rutas metodológicas que se generan en el desarrollo de las investigaciones, el empleo de herramientas y habilidades necesarias para el manejo de información, la participación en equipos de investigación y de apoyo, la disponibilidad de recursos bibliográficos y técnicos.

     En relación a los productos y resultados del programa se considerará, por un lado, el porcentaje acreditado por los estudiantes inscritos en el periodo de formación estipulado por el mismo, y por otro, el número de tesis defendidas en relación con la matrícula inscrita (Titulación en relación al ingreso) y el número de tesis defendidas en relación con los alumnos egresados (Titulación en relación al egreso), dado que la formación del estudiante y la terminación de una investigación concluye con su exposición, interrogatorio y argumentación en la defensa del grado.

     La autoevaluación del programa se llevará a cabo en el marco del seminario permanente del colegio de profesores que acompañen el proceso de implementación de la primera generación del DED y generaciones sucesivas, para lo cual se tomarán en cuenta las variables e  indicadores que se presentan en la Tabla 9.

Campo de formación  

     El plan de estudios del DED está integrado en el campo de Diversidad, Interculturalidad y Multiculturalidad del Posgrado de la Universidad Pedagógica Nacional. La diversidad constituye el concepto nodal desde el cual se abordan los seminarios, las investigaciones doctorales y las LGAC del programa. Entendemos la diversidad como un campo de lucha, confrontaciones y negociaciones de significados, sentidos y prácticas culturales. Su análisis se aborda desde una perspectiva hermenéutica, para interpretar y comprender desde los sujetos y actores educativos y sociales, las profundas transformaciones del presente, en una constante mirada al pasado y a la memoria, que constituyen y configuran un presente complejo y en tensión constante con la cultura y su diversidad, su transmisión, reproducción y producción.

     La diversidad se problematiza desde los planteamientos de diferentes autores clásicos y contemporáneos, integrando una perspectiva inter y transdisciplinar. La primera integra un diálogo de las disciplinas de la pedagogía, la filosofía, la antropología, la sociología, el psicoanálisis y los estudios literarios. La segunda, toma distancia de las disciplinas, en una mirada más ontológica de la construcción de los conocimientos y saberes, recuperando la experiencia, la ética y la estética. La investigación que se privilegia se centra en las LGAC que desarrollan los académicos y grupos de investigación que dan soporte al DED.

  Las Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento que se cultivan en el programa son: Concepciones políticas y prácticas en contextos de diversidad, Hermenéutica de la multiculturalidad en América Latina y Subjetividad, corporalidad y poder.

Objetivo general

     Formar especialistas para el campo de la educación capaces de realizar investigaciones originales y de frontera sobre la diversidad, a fin de responder a las demandas de nuestra sociedad en tanto nación pluricultural y multilingüe, y los retos que plantea en materia política, jurídica, social, económica y educativa que ello implica.

Objetivos Específicos

 Formar especialistas en investigación para el campo educativo, que puedan:

    • Producir conocimientos sobre y con las diversidades para el trabajo educativo en sociedades multiculturales y democráticas que buscan generar condiciones para la equidad.
    • Atender los retos que implican los cambios sociales en América Latina, promovidos en recientes reformas en las Constituciones Políticas nacionales.
    • Analizar críticamente políticas, programas y propuestas educativas que buscan atender y trabajar con la diversidad, así como intervenir en diferentes dimensiones y aspectos de las instituciones escolares.
    • Incidir en el diseño de políticas públicas, planes y programas de estudios que incorporen el enfoque de la diversidad en el campo educativo.
    • Formar grupos de investigación y recursos humanos en el nivel de educación superior en el campo de la diversidad.

Metas

    • A tres años se espera contar con un 80% de egresados.
    • A cinco años se espera contar con 75% de titulados.
    • A cinco años el Núcleo académico básico se mantiene en 40% o lo supera alcanzando el 50%.
    • A cuatro años se incrementa el nivel de productividad de los académicos en publicaciones en revistas indizadas en 10%.
    • A cinco años el 30% de los alumnos ha publicado artículos en revistas indizadas en coautoría con sus tutores.
    • A cinco años el programa ha realizado un ejercicio de autoevaluación para incrementar su calidad.
    • Al ingresar salir la segunda generación, se incrementa en 20% el ingreso de estudiantes.

Perfil de ingreso

     El Doctorado en Educación con especialidad en Diversidad se dirige a profesionales intereresados en la investigación en educación y diversidad y a profesionales de la educación de todos los niveles educativos, cuyo perfil es que sean egresados de las áreas de ciencias sociales y humanas y puedan reunir las siguientes características:   

Conocimientos sobre:

    • Problemáticas sociales, políticas, culturales y educativas que atraviesa el campo de la educación en nuestro país y en la región latinoamericana.
    • Disciplinas vinculadas al campo Diversidad, Hermenéutica y Subjetividad.
    • Investigación que demostrará con publicaciones en el campo educativo, sean informes de investigación, artículos, ponencias u otros trabajos.   

Habilidades para:

    •  Argumentar de manera científica y rigurosa sus ideas.
    • Expresarse de manera oral y escrita, de acuerdo con las demandas del trabajo académico y la producción científica.
    • Tener discernimiento crítico de las críticas y sugerencias que le plantean los profesores.

Actitudes para:

    • Asumir un compromiso con la equidad, la no discriminación y el reconocimiento y respeto a la diversidad.
    • Dialogar en un marco de respeto sobre las diferentes formas de interpretar la realidad y la ciencia. 
    • Mostrar responsabilidad consigo mismo y con los demás, capacidad de introspección y de apertura y que tenga control de sus emociones.

     Los aspirantes deberán acreditar el conocimiento de al menos una lengua extranjera en el nivel de comprensión lectora. También podrán acreditar conocimientos de alguna lengua originaria mexicana o de América Latina.

Perfil de egreso

     El Doctorado en Educación y Diversidad que ofrece la Universidad Pedagógica Nacional promueve una formación sólida y actualizada en conocimientos, habilidades y actitudes, con las que el egresado:

Conocimientos

    • Tiene conocimientos sólidos y domina los temas vinculados a la diversidad y la educación.
    • Conoce en general sobre las políticas y prácticas en contextos de diversidad, la hermenéutica de la multiculturalidad en América Latina y problemas ligados a la subjetividad, corporalidad y poder y profundiza estos conocimientos según la LGAC en la que esté inscrita su investigación doctoral.
    • Desarrolla investigación original contribuyendo a la producción del conocimiento científico sobre la educación y la diversidad, en el contexto de las sociedades multiculturales y plurilingüísticas.
    • Comprende e interpreta los fenómenos sociales y culturales vinculados con la diversidad y la educación, recuperando los significados y sentidos que los actores educativos le otorgan.

Habilidades

    • Forma grupos de investigación y recursos humanos en el nivel de educación superior, con una actitud reflexiva, crítica e innovadora en relación con los discursos y prácticas que atraviesan el hecho educativo y su vinculación con la diversidad.
    • Produce textos científicos de alta calidad para ser publicados en revistas especializadas y libros vinculados con la diversidad, así como para hacerlo extensivo en eventos, foros y publicaciones de divulgación.
    • Domina la construcción de andamiajes teórico metodológicos desde los enfoques hermenéuticos, críticos y etnográficos para el diseño y desarrollo de investigaciones e intervenciones educativas atendiendo los problemas de la diversidad y educación según la LGAC en la que está inscrita su investigación doctoral.
    • Propone políticas educativas e intervenciones requeridas para lograr las transformaciones que demandan sectores y contextos específicos a nivel nacional, regional e internacional considerando la diversidad sociocultural.
    • Define criterios y orientaciones para el diseño de material educativo de alta calidad para atender las necesidades educativas en contextos de diversidad sociocultural.

Actitudes

    • Actúa con responsabilidad y compromiso para atender la diversidad educativa.
    • Actúa con ética profesional para responder a las demandas y exigencias que el campo laboral le plantea considerando los derechos humanos y la dignidad de las personas y los grupos hacia los cuales se dirige su práctica profesional.
    • Es autocrítico y reflexivo en torno a las creencias, valores y actitudes ante la atención a la diversidad.
    • Tiene autonomía y capacidad de tomar decisiones a partir de un conocimiento profundo de la realidad y del reconocimiento de las problemáticas y conflictos que se presentan en la atención de los grupos indígenas, los niños, niñas, jóvenes y adultos en situación de  migración, la diversidad de género, la diversidad etárea, la población portadora de algún tipo de discapacidad, la población que se encuentra en situación de de vulnerabilidad.v

3. ESTRUCTURA CURRICULAR Y FLEXIBILIDAD

Espacios curriculares

     Ubicamos al Doctorado en Educación y Diversidad (DED) como un programa de formación en investigación que se estructura en tres ejes curriculares que son: Teórico metodológico, Desarrollo de la investigación y Especializado (ver Tabla 10). Estos ejes se encuentran articulados a las LGAC que cultiva el programa, que son: Concepciones políticas y prácticas en contextos de diversidad, Hermenéutica de la multiculturalidad en América Latina y Subjetividad, corporalidad y poder

 

Tabla 10. LGAC y Ejes curriculares del DED

Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento

Ejes Curriculares

 

Concepciones políticas y prácticas en contextos de Diversidad

  • Concepciones y prácticas educativas, culturales y de justicia en contextos de diversidad.   
  • Políticas educativas, culturales y lingüísticas en Estados multiculturales y plurilingües.
  • Problemáticas curriculares en contextos de diversidad.
  • Formación de profesionales para la diversidad sociocultural.

Hermenéutica de la multiculturalidad en América Latina y Subjetividad.

  • La construcción del conocimiento en la oralidad, la escritura y los medios electrónicos
  • Barroco y neobarroco
  • Saberes prácticos
  • El enfoque interpretativo desde la Literatura

Subjetividad, corporalidad y poder

  • Subjetividad y educación
  • Poder y educación
  • Educación y corporalidad
  • Género y educación

Teórico metodológico

  • Temas emergentes en diversidad y educación
  • Aspectos epistemológicos y metodológicos del estudio de la diversidad y la educación

Desarrollo de la investigación

  • Seminario de Tesis I
  • Seminario de Tesis II
  • Seminario de Tesis III
  • Seminario de Tesis IV
  • Seminario de Tesis V
  • Seminario de Tesis VI

Especializado

  • Seminario Especializado I
  • Seminario Especializado II
  • Seminario Especializado III

Además de los seminarios de los ejes Teórico metodológico, Desarrollo de la Investigación y Especializado, se consideran como espacios curriculares el Examen de Postulación, el Examen de Candidatura y el Examen de Grado.

 

      

© 2023, Derechos Reservados. Universidad Pedagógica Nacional UPN, Carretera al Ajusco No. 24 Col. Héroes de Padierna, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14200, Ciudad de México. Tel. (55) 5630-9700. Los contenidos de este portal pueden ser reproducidos sin alteración y sin fines lucrativos, citando la fuente completa con dirección electrónica. Otras formas de reproducción, uso o difusión de contenidos requieren autorización escrita de la UPN o de los autores. 

  • Última Actualización: Miércoles 05 Junio 2024.
https://techvowels.com/ https://paraphrasingau.com/